domingo, 6 de octubre de 2013

Baquetas dobles, atril, batuta y danza

Pues esta clase es la que daríamos los martes y que como dije en mi anterior entrada la pasamos al miércoles.
En esta clase aprendimos sobre todo cuestiones prácticas para lo que puede ser el día a día de un profesor de música en el aula.

  • Primero aprendimos a tocar el xilófono con cuatro baquetas a la vez, es decir dos en cada mano, para lo que, antes estuvimos practicando como cogerlas. Primero con bolígrafos y luego con las propias baquetas y algunos de los compañeros salieron al centro a tocar con las baquetas en el xilófono. esta práctica tiene como objetivo que en un momento dado si falta un alumno o el maestro tiene que hacer una demostración sea capaz de hacerlo sin que suponga un esfuerzo enorme o se le vea en un apuro mayor con las baquetas que a sus alumnos. Es sobre todo para que cojamos soltura y destreza.
  • En segundo lugar aprendimos a abrir y cerrar un atril, algo que a mi me parecía evidente y que no lo es tanto, porque solo hay una manera correcta de abrirlo y una manera correcta de cerrarlo. He encontrado un vídeo en el que un maestro se lo explica a sus alumnos con un atril igual que el que manipulamos nosotros en clase y vereís que solo tarda 50 segundos en abrirlo y cerrarlo, mientras que algunos de nosotros ni siquiera pudimos.



El objetivo de esta práctica es que si en un momento dado, como maestros de música o simplemente como trabajadores, se nos presenta la situación de tener que montar un atril para una charla, un congreso, un concierto, etc, lo hagamos correctamente y con calma, ya que si te lo explican es algo sencillo y no un objeto de ridículo o de burla por hacerlo mal o llevarnos un golpe en el intento.
  • En último lugar vimos la forma correcta de coger una batuta, ya que hay muchas veces que se coge de manera forzado e incluso ortopédica, pero es algo realmente simple; se deja caer la mano sobre el mango rodeándolo y se coge con soltura y naturalidad, como si fuera una prolongación del hombro. El movimiento, además, debe salir del hombro, no de la muñeca ni del codo y la batuta debe estar siempre más o menos a la altura del pecho, de forma que los músicos que se encuentren al fondo puedan ver los movimientos.
Para finalizar la clase, nos pusimos todos en corro y comenzamos a movernos con ritmo, primero un pie y luego el otro, realizamos una serie de secuencias con los pies y dando patadas, con los pies y dando palmadas, con los pies y dando la vuelta, y luego se puso la música al ritmo de la cual repetimos los movimientos que pegaban perfectamente con el ritmo de la música.
Francamente fue una clase muy divertida y esta danza me gustó sobre todo porque nunca habíamos estado tanta gente tan callada y haciendo algo a la vez, es algo que en la universidad me ha impresionado y que creo que aplicaría en clase como destreza y adquisición de la psicomotricidad y la lateralidad, aspectos que son muy importantes en el resto de áreas, para el pensamiento lógico y el razonamiento. Vamos que es útil y encima divertido, otra demostración de que se puede aprender jugando.

Espero que os haya gustado trataré de enterarme de cual es la canción que bailamos para dejárosla por aquí. HASTA PRONTO

Cambio de clase la del martes el miércoles

Esta semana hicimos un cambio y la clase teórica y de instrumentos la tuvimos el martes y la otra el miércoles.
A continuación os contaré que hicimos el martes, que a mi me resultó muy interesante, espero que a vosotros también :)

Comenzamos la clase reuniéndonos por grupos para repasar nuestras partituras, porque si recordáis el clase anterior habíamos estado tocando por familias de instrumentos la "Melodía Alemana" y al final de la clase hicimos grupos para improvisar sobre esta partitura u otra que quisiera el grupo.
Ahora que ya nos hemos situado, continúo con la clase. Nos separamos por grupos para practicar nuestras improvisaciones o nuestras partituras modificadas y tocarlas ante el resto de la clase.

Nuestro grupo modificó la partitura original y la tocamos en segundo lugar, pero hubo otro grupo que improvisó sobre la melodía de "Piratas del Caribe".

En esto consistió la primera parte de la clase, la segunda parte fue de un carácter un poco más teórico, pero ya digo que a mi me resulta muy interesante porque nunca antes me lo han enseñado.


  • Primero hicimos un dictado
  • En segundo lugar vimos lo que son los intervalos, que son el numero de notas que van de una a otra y que no se tocan. Como por ejemplo si se dice que es un intervalo de cuarta ascendente, debemos contar desde la nota de origen cuatro notas hacia arriba en el pentagrama.
  • Por último, vimos el compás que es el espacio que hay entre la clave y la primera línea divisoria o entre dos líneas divisorias. La característica que tienen los compás es que siempre se representan en fracción; 2/4, 4/8, etc.
Los compás tienen una forma de representarse cada uno para que el director de orquesta pueda indicar en los tiempos a sus músicos, así el compás de 2/4 se representa hacia arriba y hacia abajo; el compás de 3/4 con un triángulo que comienza abajo, derecha y arriba y vuelve abajo y, por último el compás de 4/4 que se marca en zig zag ascendente. (estos son los que vimos en clase)

Bueno pues hasta aquí la clase del martes, espero que os ayude con ideas o a recordar cosas que igual ya sabiais pero no se os había ocurrido emplear en clase. 
HASTA LA PRÓXIMA

jueves, 3 de octubre de 2013

Teoría

Para la clase de hoy, me gustaría poner una foto directamente de mis apuntes en los que creo que se resume muy bien en que ha consistido la misma, al menos en su parte teórica. El motivo de esta foto es, sobre todo que yo no creo que lo sepa explicar mejor de lo que está ahí.


De esta parte de la clase aprendí que hay 8 escalas diferentes, cosa que desconocía por completo, que cuatro de ellas son escalas en Do, que tampoco sabía que hubiera escalas en Do, solo conocía la escala de Sol y la de Fa, y dentro de esas, aún así no sabía que hubiera varias, así que francamente ha sido una clase muy productiva y son cosas que me ha gustado aprender, porque aunque seguramente no las vaya a usar creo que forma parte de la cultura general en el mundo de la música, me da la sensación que el que no sepa estas cosas no debe saber prácticamente nada.

En la segunda parte de la clase practicamos la "Melodía Alemana" con todas las familias de instrumentos. 
Yo tocaba la flauta y me tocó ser el primer grupo de flautas, por ello entrábamos los primeros. 
Sobre esta parte de la clase solo decir que, a mí, me pareció un poco caótica, porque nadie escuchaba lo que decía el profesor, que hacía las veces de director de orquesta, y todo el mundo hablaba y tocaba sus instrumentos a la vez, pero bueno supongo que era la excitación del primer día y los recuerdos de cuando íbamos al cole. 
Finalmente, hicimos varios grupos con los que teníamos que trabajar la misma melodía pero cambiando las notas o improvisando, para tocarla todos juntos el próximo día y debíamos mantener las familias de instrumentos.

Pues nada, aquí terminó mi clase os dejaré con la duda de saber como quedó la partitura modificada para la próxima porque no nos dio tiempo de tocarla. Espero que os esté resultando interesante.
HASTA PRONTO!!! :)

El resto de la clase (percusión corporal)

Bueno voy a continuar con la clase en otra entrada porque ya solo con el diapasón se me ha alargado mucho.
Tras aprender todo lo que he mencionado en mi entrada anterior sobre el diapasón, seguimos con PERCUSIÓN CORPORAL.
Para practicar lo aprendido en la clase anterior en la que tratamos la percusión corporal, el profesor nos ha apuntado una secuencia en la pizarra, hemos tenido unos minutos para practicarla y después la ha borrado. 
Tras esto, hemos ido saliendo al centro individual o grupalmente para reproducir la secuencia.

Ha sido muy reconfortante ver que eramos capaces, ya que en un primer momento todos pensamos que podríamos recordar la secuencia sin verla. Otra cuestión interesante, ha sido aprender la importancia de ir coordinados a la hora de tocar varias personas y que en caso de confusión no debemos reírnos ni hacer aspavientos, ya que es peor y sin ellos posiblemente nadie se haya dado cuenta de nuestro error.

Para finalizar la clase, nos hemos puesto en corro a repetir los movimientos que hacía el profesor. Lo hemos hecho como en  tres grupos:


  • Primero sin música de fondo, solo aprender la secuencia.
  • En segundo lugar, con música lenta para ir coordinando los movimientos con ella.
  • Y, por último, con música de fondo rápida.
La verdad es que es muy divertido ver todas las posibilidades que tiene la música y, en las que probablemente nunca antes habíamos pensado. Es una pena que casi todos nosotros hayamos vivido en el colegio una música tan distinta de esta, porque creo que esto es lo que realmente motiva a los alumnos y te brinda la oportunidad de sacar más rendimiento de ellos y trabajar en proyectos mayores que les gusten y les permitan lucirse.

EL DIAPASÓN

En esta ocasión comenzamos la clase trabajando con un pequeño aparato muy importante en la afinación musical: EL DIAPASÓN


El diapasón es este pequeño aparato cuya función es dar la nota para la que esta afinado de forma que todos los cantantes lo tomen como referencia para afinar antes de comenzar a cantar, o los músicos para afinar su instrumento en dicha nota, de esta forma todos parten de la misma referencia y tocarán o cantarán al unísono. La nota más común en la que suelen estar afinados es en LA y se distingue por una letra A que tienen en el palito central. Se nombra con la letra A, ya que es la nomenclatura que se emplea para denominar a la nota LA en inglés.


Una curiosidad sobre el diapasón es que la nota LA tiene una frecuencia de 440 Hz, que es la misma a la que comunica el teléfono, de forma que si no se dispone de diapasón se puede descolgar el teléfono y afinar.

A continuación para ver la vibración del diapasón, como se usa correctamente e incorrectamente y el sonido que emite, hicimos un par de juegos:
  • El primero consistió en aprender a cogerlo, ya que si se coge incorrectamente se para la vibración y no se escucha la nota que emite. Para ellos debe cogerse siempre por el palo central y no cerrar la mano sobre el.
  • En segundo lugar, nos tapamos los oídos con las manos y el profesor puso el diapasón sobre nuestra cabeza siendo los receptores de la vibración los huesos del cráneo, y de esta forma resonaba por toda nuestra cabeza.
La verdad es que nunca había pensado que a un aparatito tan pequeño se le pudiera sacar tanto partido en un aula, ni la cantidad de juegos y formas de utilizarlo que tiene. Me ha gustado mucho poder comprobarlo, ya que en mi colegio no tenía diapasón el maestro, o si lo tenía nunca lo trajo, lo conocimos a través de la teoría del libro.