lunes, 7 de abril de 2014

Los acordes

La clase de hoy, ha sido intensa e importante por el contenido teórico que ha tenido. El profesor, nos ha explicado los acordes.

La explicación ha comenzado con la definición de acorde y las nociones para saber cómo se forma un acorde, de la forma más simple posible, es decir con tres notas. Cuando todos hemos comprendido hasta esta parte, la explicación ha continuado añadiéndole un poco de dificultad con cuatro notas en lugar de tres, y claro, no solo la teoría, sino también la formación de los acordes y la forma de identificarlos y colocarlos en el pentagrama.

Una vez captada esta primera parte por todos, el profe, nos ha complicado un poco más la situación, planteando la posibilidad de que las notas del acorde estuvieran desordenadas en el pentagrama y nosotros tuviéramos que ordenarlas.
Para comprobar que esto había quedado claro nos ha pedido un ejercicio práctico de forma grupal y, luego otro por parejas.

También nos ha hecho un par de aclaraciones con respecto a la teoría de los acordes:

1. En una orquesta los acordes se tocan repartiendo las notas entre los instrumentos que vayan a tocar, es decir, si hay que tocar el acorde de DO; los violines tocan el do, la flauta el mi y el oboe el sol. 
El motivo para ello es que la mayoría de instrumentos no puede tocar el acorde completo por sí mismos.
2. Los acordes pueden ser mayores y menores, la diferencia entre ellos es que los menores se forman con medio tono menos, para ello se debe poner un bemol a la nota de en medio, ya que es la nota central siempre la que se modifica, lo contrario sería incorrecto. 
Otra diferencia, es que los mayores suenan más alegres que los menores.

 
Creo que se trata de unos conocimientos muy interesantes de aprender, aunque a mi me ha resultado un poco lío porque estoy "contaminada" con la colocación de los acordes en la guitarra, los cuales me se de memoria y nunca me han explicado el porque. 





El puntillo

Hoy, en clase hemos estado viendo y conociendo un nuevo término musical, el puntillo. Digo nuevo y en realidad no lo es, al menos para mi, que ya lo vi en el colegio en las clases de música, pero solo me dijeron donde debía colocarlo y ya está sin ningún otro tipo de explicación.
En cambio hoy, hemos estado definiendo el Puntillo como un punto pequeño que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.
Por último, para comprobar que lo habíamos entendido, hemos estado haciendo ejercicios prácticos en los que utilizar el puntillo en compases de distintos tipos, junto a distintas figuras e incluso junto a los silencios.

Para finalizar la clase de hoy, hemos aprendido una aplicación didáctica con este concepto que consiste en la composición de una canción breve para cantar con los alumnos, empleando únicamente el tiempo de las notas y no la colocación en el pentagrama. Para ello, el profesor, ha realizado un ejemplo sencillo en la pizarra y, luego hemos realizado un ejemplo cada uno en el cuaderno.
Este tipo de aplicaciones didácticas de todo lo que vamos aprendiendo es muy útil, o al menos yo lo creo así, para nosotros, puesto que se trata de cuestiones globalizables con otras áreas como lengua y matemáticas y de hacerlo más ameno.

Guitarra y piano: comienzos. Entrega del parcial

Hoy, en clase hemos comenzado repasando lo aprendido el día anterior y añadido sobre ello algunos conceptos prácticos sobre como tocar la guitarra y el piano, de forma que antes de trabajarlo sobre papel, sepamos situarnos en los instrumentos físicos y defendernos con ellos que al final es lo que se toca y produce música.
No han sido unos conceptos demasiado difíciles y me han ayudado a comprender mejor el instrumento que toco que es la guitarra, puesto que a mi no me lo enseñaron, soy autodidacta y, de esta forma he comprendido mejor el porque de cada nota y como funciona en general la guitarra.

Luego ya, hemos dedicado un rato a última hora para repartir los controles parciales sobre instrumentos, comentar los fallos y aclarar que quienes no lo hubieran superado debían repetirlo. En mi caso lo he superado con un 8, y estoy muy contenta y satisfecha, puesto que realmente estudié para este examen.





Música e historia

La música solo se escribe en el mundo occidental, la música popular no se escribe. ¿Por qué nosotros sí?
El hecho de que la música se escriba, se debe a un monje llamado Guido de Arezzo que inventó un método de solfeo llamado mano guidoniana, pero que no tuvo éxito. También inventó una notación cuadrada, al principio de 3 líneas y al final en tetragrama. Para poder escribir la música, le puso nombre a las notas (UT, RE, MI, FA, SOL, LA, SI), pero UT se cambió por DO porque sonaba raro.

mano guidoniana

Todo esto es en el siglo IX, antes de esto no había partituras ni se escribía la música.
Más adelante, en el Renacimiento, surgió el pentagrama que es el sistema con el que escribimos las música aun en la actualidad.

Actualmente, el sistema de notas que propuso Guido de Arezzo se mantiene, pero en la mayoría de paises salvo en Europa la nomenclatura se ha simplificado, de la siguiente forma:

                    LA    SI     DO    RE    MI    FA    SOL
        
                    A     B       C      D      E     F       G


Además, hemos estado introduciendo el piano tratando dos conceptos muy básicos:
1. Uno es que la partitura para tocar al piano consta de dos pentagramas, uno en clave de sol y otro en clave de fa. El de clave de sol, corresponde a la mano derecha y a las teclas blancas, y el de clave de fa a la mano izquierda y a las teclas negras.
2. El segundo concepto es que las teclas negras del piano sirven para tocar los sostenidos y bemoles de las notas musicales.





Segundo cuatrimestre

Hoy es el primer día de clase de música tras la vuelta de vacaciones, comenzamos el segundo cuatrimestre y lo hacemos con las energías renovadas tras las prácticas.
Sobre la clase de hoy no hay mucho que decir, puesto que, si recordamos en la última clase del primer cuatrimestre pusimos fecha de examen de los contenidos del primer cuatrimestre para hoy, por lo que eso es lo que hemos hecho.
Estos contenidos era a cerca de los instrumentos, por ello las preguntas que nos ha hecho el profesor en el examen han sido: distinguir los diferentes grupos de instrumentos (viento, cuerda o percusión), conocer las características de todos los instrumentos y saber su colocación en una orquesta sinfónica.

Creo que es un examen que me ha salido bien, a pesar del miedo que le tenía, ya que nunca antes había hecho un examen así. Pero no había trampa, era todo lo que habíamos visto en clase y preguntado tal cual lo vemos en clase. Solo había una pregunta más difícil, pero que tampoco era trampa, puesto que el propio profesor lo ha avisado.
Así que nada esperemos saber la nota pronto para pasar los nervios, aunque también sabemos ya que si hay fallos muy grandes y se llegara a suspender deberíamos repetir el control, puesto que el objetivo no es que saquemos las mejores notas posibles, que ya de paso también, sino que aprendamos y comprendamos los conceptos.


sábado, 14 de diciembre de 2013

Hasta enero y FELIZ NAVIDAD

Bueno aquí os dejo la marcha mas oída en estas fechas y que sin duda todos conocemos, esta es mi despedida hasta enero.

ESPERO QUE TODOS PASÉIS UNAS FELICES FIESTAS Y BUENA ENTRADA Y SALIDA DE AÑO





De este vídeo destacar la profesionalidad con la que el director es capaz de dirigir tanto a la orquesta como al público y, por primera vez, vemos como el concertino, que es el primer violín y el que se sienta más próximo al director, ha sido el que ha dirigido por gestos las palmas del público.
Otro papel del concertino es ser el intermediario entre el director y el resto de la orquesta y viceversa, ya que si no sería un lío, debido a lo numeroso de estos grupos.
Con esto dejo un ejemplo en el que se ve claramente al concertino, doy el último matiz sobre la teoría que vimos en clase y me despido hasta el cuatrimestre que viene.

FELIZ NAVIDAD




Fin del primer cuatrimestre

Hoy es la última clase de música de este primer cuatrimestre porque el lunes que viene nos vamos a los coles de prácticas durante dos meses.
Por ello, hoy hemos decidido fechas para entrega del blog, para evaluaciones y hemos trabajado grupalmente analizando distintos vídeos de conciertos de música clásica, lo que podría ser el examen.

El profesor ha ido poniendo diferentes conciertos de la BBC de música clásica, parando en algunas escenas en las que debíamos decir todo lo que hubiéramos visto sobre alguna familia de instrumentos, o si había algo que no nos cuadrara y, él nos ha indicado particularidades o excepciones que se permiten en algunos casos.
Uno de os vídeos que hemos visto ha sido "La guía de orquesta para jóvenes" de B. Britten:




Este vídeo es una representación de dicha obra adaptada para niños, esta es una de las partes del concierto, puesto que hay cuatro más. Creo que es muy enriquecedor y práctico para los alumnos que tras estudiar todo lo referente a la orquesta y los instrumentos pudieran ver estos vídeos, ya que ayuda a identificar los sonidos de los instrumentos uno a uno y en la breve narración hace símiles con conceptos que les resultan conocidos y por los que pueden relacionar el sonido de los instrumentos con grave y agudo, que también se puede trabajar previamente en clase con ellos o después haciendo alusión a esta obra.
No conocía esta obra y me ha gustado mucho tanto para adultos como para niños por los motivos que he explicado anteriormente, me resulta muy enriquecedora y bonita.

Otro de los vídeos que vimos era un concierto del director de orquesta Gustavo Dudamel, sobre este vídeo analizamos un poco más a fondo, os lo dejo aquí porque a mi me encantó.



Lo que más me gustó fue enterarme de que tiene una orquesta tan numerosa porque el se dedicó en Venezuela a emplear la música como forma de educar a los niños y sacarles de la pobreza y de los problemas a los que estuvieran atados. Y cada vez que viaja a dar conciertos en el extranjero se lleva a todos sus músicos, por eso son tantos, aunque no eslo normal en una orquesta.


Bueno pues con este gran concierto me despido por el momento.
Hasta  la vuelta de las prácticas
:)