sábado, 14 de diciembre de 2013

Ampliación del diapasón y metodología ceal

Con respecto a una de las clases anteriores en las que hablé del diapasón, me gustaría ampliar un poco más debido a una información adicional que nos dio el profesor el otro día y me resultó muy interesante.
Esto consiste en emplear términos en inglés para los colegios en los que se imparte esta área en inglés, que cada vez son más. En este caso, resulta especialmente curioso, ya que  diapasón en ingles se dice TINNING FORK que sería algo así como tenedor de afinación, por lo que se puede impartir la clase con un diapasón y con un tenedor para ir introduciéndoles vocabulario durante la clase. Además, un tenedor resulta, que es un diapasón también, solo que suena mucho mas suave que el diapasón de verdad porque tiene que distribuir la vibración entre las distintas púas del tenedor, y son mas cortas por lo que la vibración se apaga antes.
Yo no sabía nada de esto y me ha gustado mucho averiguarlo y saber que puede haber cosas tan curiosas y que, al fin y al cabo son divertidas, porque presentarse con un tenedor en clase siempre levanta expectación y cierta diversión curiosa.

Trucos para tocar el piano o cualquier instrumento con escalas como el xilófono o el arpa.


  • En primer lugar se debe encontrar el Do, para ello podemos emplear el truco del "Do del estornudo", que consiste en hacer que estornudo en la mitad aproximada del piano y, normalmente donde iría a darse mi nariz, contra las teclas, esa sería el Do central. otra forma un poco menos aparatosa, pero también menos atractiva para los alumnos es enseñarles que delante de un Do siempre hay dos teclas negras y, de esta forma, podemos localizar todos los Do del teclado, o el xilófono, el arpa, etc.
  • En segundo lugar, y me resulta especialmente curioso porque no lo sabía ni me lo imaginaba, para tocar sobre el piano o el arpa, ect, son necesarias partituras de dos pentagramas; unos en clave de sol para la mano derecha, que tocan las notas agudas; y otra en clave de fa para la mano izquierda, que tocan las notas graves. De esta forma conseguimos los sonidos polifónicos.

A continuación, realizamos otra actividad con un objetivo oculto, que consistía en que el profesor pone música y pide voluntarios para tocar un xilófono intentando seguir o marcar el ritmo de la canción que suena. el objetivo oculto se encuentra en que el alumno, cree que se le está evaluando como toca, mientras que el profesor lo que realmente ha evaluado es la soltura con la que coge las baquetas. 
Es un método muy bueno para no hacer que el alumno se ponga nervioso y realice el ejercicio que realmente se va a evaluar con soltura y que, además se puede aplicar a casi cualquier área. En nuestro caso era coger dos baquetas con cada mano, puesto que es lo que habíamos practicado en las clases anteriores.

Para finalizar, realizamos una actividad a la que llamamos "Pasapalmada".
Esta actividad consistía en ir saliendo por filas al centro de la clase y colocarnos en corro con música de fondo y el profesor ha ido dando indicaciones. Primero, hemos ido pasando las palmadas de unos a otros, y tras este paso, un poco más sencillo, se han ido incorporando otros más complejos como que la doble palmada cambiaba el sentido o que se agachara el que se saltaba las palmadas, etc.
Es una actividad divertida y que, en un momento dado te puede vale incluso para evaluar a los alumnos tras haber trabajado esto con ellos, ya que se pueden ver distintos aspectos como el ritmo, los reflejos, la atención...

En mi opinión siguen siendo actividades muy prácticas que podemos aplicar fácilmente en el aula y complementar de muy buena manera las clases teóricas. La verdad es que es una forma de dar música que no sabía que se podía hacer y que me da la sensación que se le puede sacar muchísimo partido.




domingo, 6 de octubre de 2013

Baquetas dobles, atril, batuta y danza

Pues esta clase es la que daríamos los martes y que como dije en mi anterior entrada la pasamos al miércoles.
En esta clase aprendimos sobre todo cuestiones prácticas para lo que puede ser el día a día de un profesor de música en el aula.

  • Primero aprendimos a tocar el xilófono con cuatro baquetas a la vez, es decir dos en cada mano, para lo que, antes estuvimos practicando como cogerlas. Primero con bolígrafos y luego con las propias baquetas y algunos de los compañeros salieron al centro a tocar con las baquetas en el xilófono. esta práctica tiene como objetivo que en un momento dado si falta un alumno o el maestro tiene que hacer una demostración sea capaz de hacerlo sin que suponga un esfuerzo enorme o se le vea en un apuro mayor con las baquetas que a sus alumnos. Es sobre todo para que cojamos soltura y destreza.
  • En segundo lugar aprendimos a abrir y cerrar un atril, algo que a mi me parecía evidente y que no lo es tanto, porque solo hay una manera correcta de abrirlo y una manera correcta de cerrarlo. He encontrado un vídeo en el que un maestro se lo explica a sus alumnos con un atril igual que el que manipulamos nosotros en clase y vereís que solo tarda 50 segundos en abrirlo y cerrarlo, mientras que algunos de nosotros ni siquiera pudimos.



El objetivo de esta práctica es que si en un momento dado, como maestros de música o simplemente como trabajadores, se nos presenta la situación de tener que montar un atril para una charla, un congreso, un concierto, etc, lo hagamos correctamente y con calma, ya que si te lo explican es algo sencillo y no un objeto de ridículo o de burla por hacerlo mal o llevarnos un golpe en el intento.
  • En último lugar vimos la forma correcta de coger una batuta, ya que hay muchas veces que se coge de manera forzado e incluso ortopédica, pero es algo realmente simple; se deja caer la mano sobre el mango rodeándolo y se coge con soltura y naturalidad, como si fuera una prolongación del hombro. El movimiento, además, debe salir del hombro, no de la muñeca ni del codo y la batuta debe estar siempre más o menos a la altura del pecho, de forma que los músicos que se encuentren al fondo puedan ver los movimientos.
Para finalizar la clase, nos pusimos todos en corro y comenzamos a movernos con ritmo, primero un pie y luego el otro, realizamos una serie de secuencias con los pies y dando patadas, con los pies y dando palmadas, con los pies y dando la vuelta, y luego se puso la música al ritmo de la cual repetimos los movimientos que pegaban perfectamente con el ritmo de la música.
Francamente fue una clase muy divertida y esta danza me gustó sobre todo porque nunca habíamos estado tanta gente tan callada y haciendo algo a la vez, es algo que en la universidad me ha impresionado y que creo que aplicaría en clase como destreza y adquisición de la psicomotricidad y la lateralidad, aspectos que son muy importantes en el resto de áreas, para el pensamiento lógico y el razonamiento. Vamos que es útil y encima divertido, otra demostración de que se puede aprender jugando.

Espero que os haya gustado trataré de enterarme de cual es la canción que bailamos para dejárosla por aquí. HASTA PRONTO

Cambio de clase la del martes el miércoles

Esta semana hicimos un cambio y la clase teórica y de instrumentos la tuvimos el martes y la otra el miércoles.
A continuación os contaré que hicimos el martes, que a mi me resultó muy interesante, espero que a vosotros también :)

Comenzamos la clase reuniéndonos por grupos para repasar nuestras partituras, porque si recordáis el clase anterior habíamos estado tocando por familias de instrumentos la "Melodía Alemana" y al final de la clase hicimos grupos para improvisar sobre esta partitura u otra que quisiera el grupo.
Ahora que ya nos hemos situado, continúo con la clase. Nos separamos por grupos para practicar nuestras improvisaciones o nuestras partituras modificadas y tocarlas ante el resto de la clase.

Nuestro grupo modificó la partitura original y la tocamos en segundo lugar, pero hubo otro grupo que improvisó sobre la melodía de "Piratas del Caribe".

En esto consistió la primera parte de la clase, la segunda parte fue de un carácter un poco más teórico, pero ya digo que a mi me resulta muy interesante porque nunca antes me lo han enseñado.


  • Primero hicimos un dictado
  • En segundo lugar vimos lo que son los intervalos, que son el numero de notas que van de una a otra y que no se tocan. Como por ejemplo si se dice que es un intervalo de cuarta ascendente, debemos contar desde la nota de origen cuatro notas hacia arriba en el pentagrama.
  • Por último, vimos el compás que es el espacio que hay entre la clave y la primera línea divisoria o entre dos líneas divisorias. La característica que tienen los compás es que siempre se representan en fracción; 2/4, 4/8, etc.
Los compás tienen una forma de representarse cada uno para que el director de orquesta pueda indicar en los tiempos a sus músicos, así el compás de 2/4 se representa hacia arriba y hacia abajo; el compás de 3/4 con un triángulo que comienza abajo, derecha y arriba y vuelve abajo y, por último el compás de 4/4 que se marca en zig zag ascendente. (estos son los que vimos en clase)

Bueno pues hasta aquí la clase del martes, espero que os ayude con ideas o a recordar cosas que igual ya sabiais pero no se os había ocurrido emplear en clase. 
HASTA LA PRÓXIMA

jueves, 3 de octubre de 2013

Teoría

Para la clase de hoy, me gustaría poner una foto directamente de mis apuntes en los que creo que se resume muy bien en que ha consistido la misma, al menos en su parte teórica. El motivo de esta foto es, sobre todo que yo no creo que lo sepa explicar mejor de lo que está ahí.


De esta parte de la clase aprendí que hay 8 escalas diferentes, cosa que desconocía por completo, que cuatro de ellas son escalas en Do, que tampoco sabía que hubiera escalas en Do, solo conocía la escala de Sol y la de Fa, y dentro de esas, aún así no sabía que hubiera varias, así que francamente ha sido una clase muy productiva y son cosas que me ha gustado aprender, porque aunque seguramente no las vaya a usar creo que forma parte de la cultura general en el mundo de la música, me da la sensación que el que no sepa estas cosas no debe saber prácticamente nada.

En la segunda parte de la clase practicamos la "Melodía Alemana" con todas las familias de instrumentos. 
Yo tocaba la flauta y me tocó ser el primer grupo de flautas, por ello entrábamos los primeros. 
Sobre esta parte de la clase solo decir que, a mí, me pareció un poco caótica, porque nadie escuchaba lo que decía el profesor, que hacía las veces de director de orquesta, y todo el mundo hablaba y tocaba sus instrumentos a la vez, pero bueno supongo que era la excitación del primer día y los recuerdos de cuando íbamos al cole. 
Finalmente, hicimos varios grupos con los que teníamos que trabajar la misma melodía pero cambiando las notas o improvisando, para tocarla todos juntos el próximo día y debíamos mantener las familias de instrumentos.

Pues nada, aquí terminó mi clase os dejaré con la duda de saber como quedó la partitura modificada para la próxima porque no nos dio tiempo de tocarla. Espero que os esté resultando interesante.
HASTA PRONTO!!! :)

El resto de la clase (percusión corporal)

Bueno voy a continuar con la clase en otra entrada porque ya solo con el diapasón se me ha alargado mucho.
Tras aprender todo lo que he mencionado en mi entrada anterior sobre el diapasón, seguimos con PERCUSIÓN CORPORAL.
Para practicar lo aprendido en la clase anterior en la que tratamos la percusión corporal, el profesor nos ha apuntado una secuencia en la pizarra, hemos tenido unos minutos para practicarla y después la ha borrado. 
Tras esto, hemos ido saliendo al centro individual o grupalmente para reproducir la secuencia.

Ha sido muy reconfortante ver que eramos capaces, ya que en un primer momento todos pensamos que podríamos recordar la secuencia sin verla. Otra cuestión interesante, ha sido aprender la importancia de ir coordinados a la hora de tocar varias personas y que en caso de confusión no debemos reírnos ni hacer aspavientos, ya que es peor y sin ellos posiblemente nadie se haya dado cuenta de nuestro error.

Para finalizar la clase, nos hemos puesto en corro a repetir los movimientos que hacía el profesor. Lo hemos hecho como en  tres grupos:


  • Primero sin música de fondo, solo aprender la secuencia.
  • En segundo lugar, con música lenta para ir coordinando los movimientos con ella.
  • Y, por último, con música de fondo rápida.
La verdad es que es muy divertido ver todas las posibilidades que tiene la música y, en las que probablemente nunca antes habíamos pensado. Es una pena que casi todos nosotros hayamos vivido en el colegio una música tan distinta de esta, porque creo que esto es lo que realmente motiva a los alumnos y te brinda la oportunidad de sacar más rendimiento de ellos y trabajar en proyectos mayores que les gusten y les permitan lucirse.

EL DIAPASÓN

En esta ocasión comenzamos la clase trabajando con un pequeño aparato muy importante en la afinación musical: EL DIAPASÓN


El diapasón es este pequeño aparato cuya función es dar la nota para la que esta afinado de forma que todos los cantantes lo tomen como referencia para afinar antes de comenzar a cantar, o los músicos para afinar su instrumento en dicha nota, de esta forma todos parten de la misma referencia y tocarán o cantarán al unísono. La nota más común en la que suelen estar afinados es en LA y se distingue por una letra A que tienen en el palito central. Se nombra con la letra A, ya que es la nomenclatura que se emplea para denominar a la nota LA en inglés.


Una curiosidad sobre el diapasón es que la nota LA tiene una frecuencia de 440 Hz, que es la misma a la que comunica el teléfono, de forma que si no se dispone de diapasón se puede descolgar el teléfono y afinar.

A continuación para ver la vibración del diapasón, como se usa correctamente e incorrectamente y el sonido que emite, hicimos un par de juegos:
  • El primero consistió en aprender a cogerlo, ya que si se coge incorrectamente se para la vibración y no se escucha la nota que emite. Para ellos debe cogerse siempre por el palo central y no cerrar la mano sobre el.
  • En segundo lugar, nos tapamos los oídos con las manos y el profesor puso el diapasón sobre nuestra cabeza siendo los receptores de la vibración los huesos del cráneo, y de esta forma resonaba por toda nuestra cabeza.
La verdad es que nunca había pensado que a un aparatito tan pequeño se le pudiera sacar tanto partido en un aula, ni la cantidad de juegos y formas de utilizarlo que tiene. Me ha gustado mucho poder comprobarlo, ya que en mi colegio no tenía diapasón el maestro, o si lo tenía nunca lo trajo, lo conocimos a través de la teoría del libro.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Primera clase teórica

En la primera clase del miércoles, conocimos un aula nueva, que es la de música y que lo más curioso que tiene es un armario enorme lleno de instrumentos. La verdad es que me ha impresionado especialmente porque en ningún otro aula había visto nunca tanto espacio para instrumentos y que además estuviera lleno de ellos.
En primer lugar, hicimos una presentación, ya que el profesor aún no tenía nuestra lista de nombres, de forma que el se hiciera un poco a la idea de cual es el punto de partida musical de cada uno. También se presentó él, y nos mostró su página web y nos contó sobre su grupo y sus conciertos de saxo, ya que el es saxofonista.

Para entrar ya en materia, empezamos un poco con la teoría sobre las metodologías musicales más importantes que son las de los siguientes autores:


  • Orft
  • Kodaly
  • Willems
  • Suzuky
También hicimos nuestra propia definición de música que dice así: LA MÚSICA ES EL ARTE DE COMBINAR SONIDOS CON EL TIEMPO. 
Francamente es algo que me parece muy bonito, el hecho de que la música pueda significar tantas cosas que cada uno puede tener su propia definición sobre ella, lo que ya nos habla mucho sobre esta área, diciéndonos que es un arte versátil, cambiante y que cada uno siente a su manera.
Para centrarnos un poco en la notación musical, copiamos un árbol de las notas y sus valores como este:

      

Para finalizar la clase, el profesor nos dio una partitura de la "Melodía Alemana" a varias voces, de flautas, sonajas, xilófonos, etc, pero como no teníamos flauta por ser el primer día, solo algunos compañeros que tenían más conocimiento musical salieron a tocar con los xilófonos. 


Para mi es una experiencia interesante, ya que en mi colegio estaba prohibido tocar los instrumentos una vez al año nos los enseñaban pasánsolos mesa por mesa pero nunca los tocábamos, tan solo la flauta y cada uno la suya. En aquel momento la explicación de que si los tocábamos se estropeaban me parecía lógica, pero ahora unos cuantos años después y con otros conocimientos a mis espaldas, veo que debido a esa mentalidad deje de aprender muchas cosas que me hubieran sido útiles, interesantes o, quizá quien sabe descubrir a mi música interior :).

Bueno, por el momento esto es todo, próximamente seguiré contándoos que mas cosas sorprendentes aprendo y reflexiono.
HASTA PRONTO!!