sábado, 14 de diciembre de 2013

Hasta enero y FELIZ NAVIDAD

Bueno aquí os dejo la marcha mas oída en estas fechas y que sin duda todos conocemos, esta es mi despedida hasta enero.

ESPERO QUE TODOS PASÉIS UNAS FELICES FIESTAS Y BUENA ENTRADA Y SALIDA DE AÑO





De este vídeo destacar la profesionalidad con la que el director es capaz de dirigir tanto a la orquesta como al público y, por primera vez, vemos como el concertino, que es el primer violín y el que se sienta más próximo al director, ha sido el que ha dirigido por gestos las palmas del público.
Otro papel del concertino es ser el intermediario entre el director y el resto de la orquesta y viceversa, ya que si no sería un lío, debido a lo numeroso de estos grupos.
Con esto dejo un ejemplo en el que se ve claramente al concertino, doy el último matiz sobre la teoría que vimos en clase y me despido hasta el cuatrimestre que viene.

FELIZ NAVIDAD




Fin del primer cuatrimestre

Hoy es la última clase de música de este primer cuatrimestre porque el lunes que viene nos vamos a los coles de prácticas durante dos meses.
Por ello, hoy hemos decidido fechas para entrega del blog, para evaluaciones y hemos trabajado grupalmente analizando distintos vídeos de conciertos de música clásica, lo que podría ser el examen.

El profesor ha ido poniendo diferentes conciertos de la BBC de música clásica, parando en algunas escenas en las que debíamos decir todo lo que hubiéramos visto sobre alguna familia de instrumentos, o si había algo que no nos cuadrara y, él nos ha indicado particularidades o excepciones que se permiten en algunos casos.
Uno de os vídeos que hemos visto ha sido "La guía de orquesta para jóvenes" de B. Britten:




Este vídeo es una representación de dicha obra adaptada para niños, esta es una de las partes del concierto, puesto que hay cuatro más. Creo que es muy enriquecedor y práctico para los alumnos que tras estudiar todo lo referente a la orquesta y los instrumentos pudieran ver estos vídeos, ya que ayuda a identificar los sonidos de los instrumentos uno a uno y en la breve narración hace símiles con conceptos que les resultan conocidos y por los que pueden relacionar el sonido de los instrumentos con grave y agudo, que también se puede trabajar previamente en clase con ellos o después haciendo alusión a esta obra.
No conocía esta obra y me ha gustado mucho tanto para adultos como para niños por los motivos que he explicado anteriormente, me resulta muy enriquecedora y bonita.

Otro de los vídeos que vimos era un concierto del director de orquesta Gustavo Dudamel, sobre este vídeo analizamos un poco más a fondo, os lo dejo aquí porque a mi me encantó.



Lo que más me gustó fue enterarme de que tiene una orquesta tan numerosa porque el se dedicó en Venezuela a emplear la música como forma de educar a los niños y sacarles de la pobreza y de los problemas a los que estuvieran atados. Y cada vez que viaja a dar conciertos en el extranjero se lleva a todos sus músicos, por eso son tantos, aunque no eslo normal en una orquesta.


Bueno pues con este gran concierto me despido por el momento.
Hasta  la vuelta de las prácticas
:)







No pude ir a clase

En esta clase, se por mis compañeros que se representó la canción "Silbando al trabajar" de Blancanieves, pero yo no pude asistir a clase, ya que tenía que ir al médico a hacerme unas pruebas. 
Por eso mi grupo no actuó y al hablar con el profesor nos dijo que nos grabáramos realizando nuestra representación de la canción, la subiéramos a YouTube y le enviáramos el enlace, el cual también publicaré aquí para que pueda verse lo que hicimos.

La orquesta humana

Hoy hemos seguido trabajando en base a los conceptos que aprendimos el otro día sobre la colocación de las orquestas y los nombres de los instrumentos, mediante una actividad que ha consistido en que el profesor nos decía a cada uno el nombre de un instrumento y nosotros debíamos escribir todo lo que supiéramos sobre el, y tras esto, tuvimos que salir al centro de la clase y ordenarnos en función del instrumento que nos había dicho, como lo harían los instrumentos de una orquesta sinfónica.

Una vez estuvimos colocados como creíamos que debíamos estar, comenzamos a leer lo que habíamos escrito sobre nuestro instrumento. En este caso, el profesor, nos fue corrigiendo sobre lo que teníamos escrito del instrumento y sobre la colocación que no era correcta del todo.
Esta es una actividad que se puede realizar para evaluar los conocimientos de los alumnos a este respecto, pero que en nuestro caso sirvió como una autoevaluación para comprobar de que nos acordábamos del día anterior y qué no nos había quedado claro.


Yo veo que es una actividad que da mucho juego, porque se puede practicar con los alumnos tras la explicación para que lo visualicen mejor, o se les puede plantear como una prueba de examen, e incluso, como fue para nosotros, una autoevaluación. Pero lo más importante es que haciendo esto, el maestro también puede autoevaluar sus enseñanzas y ver donde hay dudas o problemas para poder mejorarlo con otras clases.






Improvisación

La clase de hoy ha sido toda teórica, hemos estado copiando diapositivas sobre la improvisación que es a lo que mas relevancia le ha dado el profesor del tema.
Realmente yo ya conozco y conocía la improvisación, aunque no se muy bien como poder llevarla a la práctica en un aula, ya que se debe tener en cuenta también la variedad y personalidad de los niños y hay algunos que no tienen verguenza y se lanzan a lo que sea y otros que no son capaces de ello. 
Este apartado de la teoría no lo termino de ver muy claro con los niños.

De todas formas, las mayores improvisaciones en las que también participan niños son las peleas de gallos de rap, como las que he encontrado de niños no se entendía lo que decían os dejo un vídeo de dos chicos que van por el metro de Madrid, con los que me he cruzado ya varias veces, uno de ellos comienza tocando y el otro rapea improvisando sobre la gente de forma que resulte gracioso. Es un reportaje de El Pais aunque hay otros vídeos suyos que ha subido la gente pero en este explican un poco lo que hacen y por que.

¡ ESPERO QUE OS GUSTE!





La orquesta

La clase de hoy ha sido totalmente teórica, aunque interesante. 
Para comenzar, el profesor, nos ha explicado la clasificación de los instrumentos más allá de los tres grupos principales que todos conocemos (cuerda, viento y percusión), sino una clasificación un poco más concreta dentro de estos. Para poder entenderlo y no aprenderlo de memoria, el profesor, nos explicó porque cada instrumento recibe lo que yo llamaría su "nombre completo",  es decir, los instrumentos de cuerda pueden ser de cuerda frotada, percutida o pulsada, de esta forma un violín no es solo un instrumento de cuerda, es un instrumento de cuerda frotada. Creo que se ve más claro en la siguiente imagen que como yo os lo pueda explicar:





Una vez sabemos nombrar los instrumentos con su "nombre completo", el profesor, nos explicó que en las orquestas sinfónicas existe un riguroso orden de colocación y que este está relacionado con la intensidad de sonido que cada instrumento es capaz de proyectar, así los de percusión están más alejados porque emiten sonido con mucha intensidad y se les oye bien aunque estén lejos, mientras que los violines están delante del todo porque su sonido es más fácil que quede ahogado por los otros si se colocara más atrás.

Así, mismo, también dentro de cada familia de instrumentos hay un orden de los que mejor tocan que son los primeros a los que peor que tocan más atras, e incluso por atril, ya que por atril son dos el de la izquierda es el que toca peor de los dos y por eso es el que le pasa las hojas al de la derecha.
Como con mis explicaciones puede ser que tampoco se haga uno mucho la idea en conjunto, os dejo esta imagen que lo aclara un poco mas:







Como dato curioso, el profesor nos ha invitado a que conozcamos los instrumentos y las orquestas no solo a través de vídeos de Internet, sino asistiendo al auditorio a oír una banda sinfónica, de forma que en vivo y en directo podamos comprobar todas estas cuestiones.

Bueno, como os he mencionado en publicaciones anteriores yo en música hay muchas cosas que no di, en cambio, esta es una de las que si que aprendí en primaria. La única pega que le pongo es que no debió de ser un aprendizaje muy atractivo porque, aunque lo aprendí no lo llegué a entender del todo, ahora en cambio lo comprendo mejor. Es por eso que he elegido esta foto de la colocación de una orquesta sinfónica, porque creo que no se debe enseñar de golpe, y esta es una forma muy esquemática para ir introduciendo conceptos que en cursos superiores serán mas amplios, pero quizá de esta forma sea más fácilmente comprensible y los alumnos le den la relevancia necesaria. Además sería un aprendizaje de menos a más como se hace en todas las áreas como por ejemplo en conocimiento del medio con los animales, el primer día no se les dice que una mariquita es un coleóptero, sino que hasta llegar ahí han aprendido que los animales se clasifican en distintos tipos, su forma de vida, su forma de reporoducción, pues igual debería hacerse en música tratar de hacer un poco mas continuos los aprendizajes.





Huelga de educación

Los días 22 y 23 de octubre hubo huelga y los estudiantes no asistimos a ninguna clase, previo acuerdo entre la clase y los profesores para que nadie fuera y se tuviera que volver a casa sin más.

 
 


POR MOTIVO DE LA HUELGA (LA CUAL APOYO) ME VAIS A PERDONAR QUE PUBLIQUE ESTAS FOTOS COMO ENTRADA PARA ESTOS DOS DÍAS, YA QUE CREO QUE ES UN TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL Y QUE A MI Y A MIS COMPAÑEROS NOS TOCA EN TODOS LOS ÁMBITOS.



Mal entendido

Este día no se muy bien lo que paso, creo que fue un mal entendido, pero la realidad es que no tuvimos clase.
En teoría y según entendí yo, se había quedado en que la hora se cambiaba este miércoles y sería de 15:30 a 17:30, pero a las 16:20 aún no había aparecido el profesor y todos decidimos dejarle una nota en la puerta de la clase e irnos.
Se suponía que este día íbamos a representar cada grupo su puesta en escena de "Silbando al trabajar". 
Esperamos aclarar esto el próximo día en clase y seguiremos practicando hasta ese día.


Velocidad y metrónomo

Hoy en la clase de los martes, que suele ser más práctica, hemos adquirido nuevos conceptos pero desde un enfoque más teórico. 
Estos conceptos, son:
  • Velocidad, este concepto surgió a partir de Beethoven, que fue uno de los primeros que se dedicó a la edición de partituras, es decir componía para que otros tocaran. Por tanto, surgió la necesidad de marcar de alguna forma a que velocidad debía tocarse cada parte, ya que no era el propio autor, que conocía los tempos el que iba a tocar.
  • Metrónomo, instrumento para medir el tiempo e indicar el compás de las composiciones musicales.
  • Pulso, es una unidad básica de medida del tiempo, se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones, así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso. Por lo general es regular, pero también hay obras con el pulso irregular.
A continuación, realizamos actividades relacionadas con la teoría para que aprendiéramos a ponerlo en práctica:

  1. Salimos de una en una todas las filas y teníamos que mover los pies marcando el pulso de la canción, de esta forma poco a poco todos marcábamos el compás de la canción y seguíamos el ritmo.
  2. Después, tuvimos que, de forma individual, contar cuanto tiempo duraban 15 compases para saber los bips por minuto, es decir el pulso de la canción, esta actividad, es útil cuando vas a elegir un villancico o una canción para cantar con los alumnos, ya que de esta forma puedes saber si es demasiado rápida o lenta para ellos y en función de como trabajen a una velocidad saber cuanto puedes ir aumentando.
Me resulta una clase totalmente útil porque no sabía que se podía calcular la velocidad, a pesar de que todos de una forma u otra llevamos el ritmo de una cancion, es interesante saber que  puedes adaptarlo para saber que es mas conveniente a tus alumnos y, a la vez ver como evolucionan, porque si a determinada altura del curso tu considerabas que debían ir a 100 bips y todavía están en 70 bips pueden pasar dos cosas o que avancen muy despacio o que tu debas adaptarte más a la edad que tienen y no lo hayas hecho bien al principio.








Silbando al trabajar

Hoy nos toca clase de teoría y de hecho así empezamos repasando la teoría de la semana pasada sobre los compases y ampliando con nuevos conceptos como las unidades de tiempo y la unidades de compás. A continuación, el profesor, nos presentó los tipos de alteraciones que pueden aparecer en las partituras y que afectan a las notas:

  • Sostenido  signo musical que se coloca a la izquierda de una nota musical para indicar que dicha nota se entona o toca un semitono más alta.
  • Bemol signo que se coloca a la izquierda de una nota musical para indicar que dicha nota se entona o toca un semitono más baja.
  • Becuadro signo que se coloca delante de una nota musical previamente alterada por un sostenido, bemol u otra alteración para indicar que vuelve a su entonación natural.
  • Repetición  doble barra que se coloca al final del pentagrama o de una parte de él para indicar que todo lo anterior se debe tocar o entonar de nuevo antes de pasar a lo siguiente.
Antes de esta clase estaba familiarizada con el sostenido y el bemol, ya que toco la guitarra, pero debo reconocer que yo me aprendía las notas y no para que servia cada símbolo, por lo que ha sido altamente enriquecedor y, ahora me doy cuenta que hubiera sido importante que no solo me aprendiera las notas, sino que supiera para que es cada cosa. El becuadro no lo había visto nunca ni me lo habían explicado y la repetición la llevo viendo toda la vida sin saber que era realmente. 

En la segunda parte de la clase, el profesor, nos repartió una partitura de una canción de la película de Blancanieves, "Silbando al trabajar", la verdad es que es una canción que todos conocemos de la infancia pero que hasta ver la partitura no era consciente de la dificultad que podía tener ponerle melodía, ya que era un poco compleja. Lo que más complejo me resultó, fue ver que los xilófonos tenían partitura también porque nunca había visto tocar un xilófono con partitura.
Lo bueno es que al verla entre todos, las dificultades ya no parecían tan grandes, era cuestión de analizarlo despacio. 
Y, tras esto, nos organizamos por grupos para preparar con los instrumentos que quisiéramos, y la puesta en escena que se nos ocurriera esta partitura.En nuestro equipo tocábamos dos flautas, tres xilófonos y un piano pero cometimos un error que Francisco nos corrigió, íbamos a tocar con flauta la parte de la partitura que era para las laminas. 

Aquí os dejo el vídeo de la canción, aunque nosotros solo tocamos una parte pero es bonita de escuchar entera y apreciar la cantidad de instrumentos que se sincronizan.






Ampliación del diapasón y metodología ceal

Con respecto a una de las clases anteriores en las que hablé del diapasón, me gustaría ampliar un poco más debido a una información adicional que nos dio el profesor el otro día y me resultó muy interesante.
Esto consiste en emplear términos en inglés para los colegios en los que se imparte esta área en inglés, que cada vez son más. En este caso, resulta especialmente curioso, ya que  diapasón en ingles se dice TINNING FORK que sería algo así como tenedor de afinación, por lo que se puede impartir la clase con un diapasón y con un tenedor para ir introduciéndoles vocabulario durante la clase. Además, un tenedor resulta, que es un diapasón también, solo que suena mucho mas suave que el diapasón de verdad porque tiene que distribuir la vibración entre las distintas púas del tenedor, y son mas cortas por lo que la vibración se apaga antes.
Yo no sabía nada de esto y me ha gustado mucho averiguarlo y saber que puede haber cosas tan curiosas y que, al fin y al cabo son divertidas, porque presentarse con un tenedor en clase siempre levanta expectación y cierta diversión curiosa.

Trucos para tocar el piano o cualquier instrumento con escalas como el xilófono o el arpa.


  • En primer lugar se debe encontrar el Do, para ello podemos emplear el truco del "Do del estornudo", que consiste en hacer que estornudo en la mitad aproximada del piano y, normalmente donde iría a darse mi nariz, contra las teclas, esa sería el Do central. otra forma un poco menos aparatosa, pero también menos atractiva para los alumnos es enseñarles que delante de un Do siempre hay dos teclas negras y, de esta forma, podemos localizar todos los Do del teclado, o el xilófono, el arpa, etc.
  • En segundo lugar, y me resulta especialmente curioso porque no lo sabía ni me lo imaginaba, para tocar sobre el piano o el arpa, ect, son necesarias partituras de dos pentagramas; unos en clave de sol para la mano derecha, que tocan las notas agudas; y otra en clave de fa para la mano izquierda, que tocan las notas graves. De esta forma conseguimos los sonidos polifónicos.

A continuación, realizamos otra actividad con un objetivo oculto, que consistía en que el profesor pone música y pide voluntarios para tocar un xilófono intentando seguir o marcar el ritmo de la canción que suena. el objetivo oculto se encuentra en que el alumno, cree que se le está evaluando como toca, mientras que el profesor lo que realmente ha evaluado es la soltura con la que coge las baquetas. 
Es un método muy bueno para no hacer que el alumno se ponga nervioso y realice el ejercicio que realmente se va a evaluar con soltura y que, además se puede aplicar a casi cualquier área. En nuestro caso era coger dos baquetas con cada mano, puesto que es lo que habíamos practicado en las clases anteriores.

Para finalizar, realizamos una actividad a la que llamamos "Pasapalmada".
Esta actividad consistía en ir saliendo por filas al centro de la clase y colocarnos en corro con música de fondo y el profesor ha ido dando indicaciones. Primero, hemos ido pasando las palmadas de unos a otros, y tras este paso, un poco más sencillo, se han ido incorporando otros más complejos como que la doble palmada cambiaba el sentido o que se agachara el que se saltaba las palmadas, etc.
Es una actividad divertida y que, en un momento dado te puede vale incluso para evaluar a los alumnos tras haber trabajado esto con ellos, ya que se pueden ver distintos aspectos como el ritmo, los reflejos, la atención...

En mi opinión siguen siendo actividades muy prácticas que podemos aplicar fácilmente en el aula y complementar de muy buena manera las clases teóricas. La verdad es que es una forma de dar música que no sabía que se podía hacer y que me da la sensación que se le puede sacar muchísimo partido.




domingo, 6 de octubre de 2013

Baquetas dobles, atril, batuta y danza

Pues esta clase es la que daríamos los martes y que como dije en mi anterior entrada la pasamos al miércoles.
En esta clase aprendimos sobre todo cuestiones prácticas para lo que puede ser el día a día de un profesor de música en el aula.

  • Primero aprendimos a tocar el xilófono con cuatro baquetas a la vez, es decir dos en cada mano, para lo que, antes estuvimos practicando como cogerlas. Primero con bolígrafos y luego con las propias baquetas y algunos de los compañeros salieron al centro a tocar con las baquetas en el xilófono. esta práctica tiene como objetivo que en un momento dado si falta un alumno o el maestro tiene que hacer una demostración sea capaz de hacerlo sin que suponga un esfuerzo enorme o se le vea en un apuro mayor con las baquetas que a sus alumnos. Es sobre todo para que cojamos soltura y destreza.
  • En segundo lugar aprendimos a abrir y cerrar un atril, algo que a mi me parecía evidente y que no lo es tanto, porque solo hay una manera correcta de abrirlo y una manera correcta de cerrarlo. He encontrado un vídeo en el que un maestro se lo explica a sus alumnos con un atril igual que el que manipulamos nosotros en clase y vereís que solo tarda 50 segundos en abrirlo y cerrarlo, mientras que algunos de nosotros ni siquiera pudimos.



El objetivo de esta práctica es que si en un momento dado, como maestros de música o simplemente como trabajadores, se nos presenta la situación de tener que montar un atril para una charla, un congreso, un concierto, etc, lo hagamos correctamente y con calma, ya que si te lo explican es algo sencillo y no un objeto de ridículo o de burla por hacerlo mal o llevarnos un golpe en el intento.
  • En último lugar vimos la forma correcta de coger una batuta, ya que hay muchas veces que se coge de manera forzado e incluso ortopédica, pero es algo realmente simple; se deja caer la mano sobre el mango rodeándolo y se coge con soltura y naturalidad, como si fuera una prolongación del hombro. El movimiento, además, debe salir del hombro, no de la muñeca ni del codo y la batuta debe estar siempre más o menos a la altura del pecho, de forma que los músicos que se encuentren al fondo puedan ver los movimientos.
Para finalizar la clase, nos pusimos todos en corro y comenzamos a movernos con ritmo, primero un pie y luego el otro, realizamos una serie de secuencias con los pies y dando patadas, con los pies y dando palmadas, con los pies y dando la vuelta, y luego se puso la música al ritmo de la cual repetimos los movimientos que pegaban perfectamente con el ritmo de la música.
Francamente fue una clase muy divertida y esta danza me gustó sobre todo porque nunca habíamos estado tanta gente tan callada y haciendo algo a la vez, es algo que en la universidad me ha impresionado y que creo que aplicaría en clase como destreza y adquisición de la psicomotricidad y la lateralidad, aspectos que son muy importantes en el resto de áreas, para el pensamiento lógico y el razonamiento. Vamos que es útil y encima divertido, otra demostración de que se puede aprender jugando.

Espero que os haya gustado trataré de enterarme de cual es la canción que bailamos para dejárosla por aquí. HASTA PRONTO

Cambio de clase la del martes el miércoles

Esta semana hicimos un cambio y la clase teórica y de instrumentos la tuvimos el martes y la otra el miércoles.
A continuación os contaré que hicimos el martes, que a mi me resultó muy interesante, espero que a vosotros también :)

Comenzamos la clase reuniéndonos por grupos para repasar nuestras partituras, porque si recordáis el clase anterior habíamos estado tocando por familias de instrumentos la "Melodía Alemana" y al final de la clase hicimos grupos para improvisar sobre esta partitura u otra que quisiera el grupo.
Ahora que ya nos hemos situado, continúo con la clase. Nos separamos por grupos para practicar nuestras improvisaciones o nuestras partituras modificadas y tocarlas ante el resto de la clase.

Nuestro grupo modificó la partitura original y la tocamos en segundo lugar, pero hubo otro grupo que improvisó sobre la melodía de "Piratas del Caribe".

En esto consistió la primera parte de la clase, la segunda parte fue de un carácter un poco más teórico, pero ya digo que a mi me resulta muy interesante porque nunca antes me lo han enseñado.


  • Primero hicimos un dictado
  • En segundo lugar vimos lo que son los intervalos, que son el numero de notas que van de una a otra y que no se tocan. Como por ejemplo si se dice que es un intervalo de cuarta ascendente, debemos contar desde la nota de origen cuatro notas hacia arriba en el pentagrama.
  • Por último, vimos el compás que es el espacio que hay entre la clave y la primera línea divisoria o entre dos líneas divisorias. La característica que tienen los compás es que siempre se representan en fracción; 2/4, 4/8, etc.
Los compás tienen una forma de representarse cada uno para que el director de orquesta pueda indicar en los tiempos a sus músicos, así el compás de 2/4 se representa hacia arriba y hacia abajo; el compás de 3/4 con un triángulo que comienza abajo, derecha y arriba y vuelve abajo y, por último el compás de 4/4 que se marca en zig zag ascendente. (estos son los que vimos en clase)

Bueno pues hasta aquí la clase del martes, espero que os ayude con ideas o a recordar cosas que igual ya sabiais pero no se os había ocurrido emplear en clase. 
HASTA LA PRÓXIMA

jueves, 3 de octubre de 2013

Teoría

Para la clase de hoy, me gustaría poner una foto directamente de mis apuntes en los que creo que se resume muy bien en que ha consistido la misma, al menos en su parte teórica. El motivo de esta foto es, sobre todo que yo no creo que lo sepa explicar mejor de lo que está ahí.


De esta parte de la clase aprendí que hay 8 escalas diferentes, cosa que desconocía por completo, que cuatro de ellas son escalas en Do, que tampoco sabía que hubiera escalas en Do, solo conocía la escala de Sol y la de Fa, y dentro de esas, aún así no sabía que hubiera varias, así que francamente ha sido una clase muy productiva y son cosas que me ha gustado aprender, porque aunque seguramente no las vaya a usar creo que forma parte de la cultura general en el mundo de la música, me da la sensación que el que no sepa estas cosas no debe saber prácticamente nada.

En la segunda parte de la clase practicamos la "Melodía Alemana" con todas las familias de instrumentos. 
Yo tocaba la flauta y me tocó ser el primer grupo de flautas, por ello entrábamos los primeros. 
Sobre esta parte de la clase solo decir que, a mí, me pareció un poco caótica, porque nadie escuchaba lo que decía el profesor, que hacía las veces de director de orquesta, y todo el mundo hablaba y tocaba sus instrumentos a la vez, pero bueno supongo que era la excitación del primer día y los recuerdos de cuando íbamos al cole. 
Finalmente, hicimos varios grupos con los que teníamos que trabajar la misma melodía pero cambiando las notas o improvisando, para tocarla todos juntos el próximo día y debíamos mantener las familias de instrumentos.

Pues nada, aquí terminó mi clase os dejaré con la duda de saber como quedó la partitura modificada para la próxima porque no nos dio tiempo de tocarla. Espero que os esté resultando interesante.
HASTA PRONTO!!! :)

El resto de la clase (percusión corporal)

Bueno voy a continuar con la clase en otra entrada porque ya solo con el diapasón se me ha alargado mucho.
Tras aprender todo lo que he mencionado en mi entrada anterior sobre el diapasón, seguimos con PERCUSIÓN CORPORAL.
Para practicar lo aprendido en la clase anterior en la que tratamos la percusión corporal, el profesor nos ha apuntado una secuencia en la pizarra, hemos tenido unos minutos para practicarla y después la ha borrado. 
Tras esto, hemos ido saliendo al centro individual o grupalmente para reproducir la secuencia.

Ha sido muy reconfortante ver que eramos capaces, ya que en un primer momento todos pensamos que podríamos recordar la secuencia sin verla. Otra cuestión interesante, ha sido aprender la importancia de ir coordinados a la hora de tocar varias personas y que en caso de confusión no debemos reírnos ni hacer aspavientos, ya que es peor y sin ellos posiblemente nadie se haya dado cuenta de nuestro error.

Para finalizar la clase, nos hemos puesto en corro a repetir los movimientos que hacía el profesor. Lo hemos hecho como en  tres grupos:


  • Primero sin música de fondo, solo aprender la secuencia.
  • En segundo lugar, con música lenta para ir coordinando los movimientos con ella.
  • Y, por último, con música de fondo rápida.
La verdad es que es muy divertido ver todas las posibilidades que tiene la música y, en las que probablemente nunca antes habíamos pensado. Es una pena que casi todos nosotros hayamos vivido en el colegio una música tan distinta de esta, porque creo que esto es lo que realmente motiva a los alumnos y te brinda la oportunidad de sacar más rendimiento de ellos y trabajar en proyectos mayores que les gusten y les permitan lucirse.

EL DIAPASÓN

En esta ocasión comenzamos la clase trabajando con un pequeño aparato muy importante en la afinación musical: EL DIAPASÓN


El diapasón es este pequeño aparato cuya función es dar la nota para la que esta afinado de forma que todos los cantantes lo tomen como referencia para afinar antes de comenzar a cantar, o los músicos para afinar su instrumento en dicha nota, de esta forma todos parten de la misma referencia y tocarán o cantarán al unísono. La nota más común en la que suelen estar afinados es en LA y se distingue por una letra A que tienen en el palito central. Se nombra con la letra A, ya que es la nomenclatura que se emplea para denominar a la nota LA en inglés.


Una curiosidad sobre el diapasón es que la nota LA tiene una frecuencia de 440 Hz, que es la misma a la que comunica el teléfono, de forma que si no se dispone de diapasón se puede descolgar el teléfono y afinar.

A continuación para ver la vibración del diapasón, como se usa correctamente e incorrectamente y el sonido que emite, hicimos un par de juegos:
  • El primero consistió en aprender a cogerlo, ya que si se coge incorrectamente se para la vibración y no se escucha la nota que emite. Para ellos debe cogerse siempre por el palo central y no cerrar la mano sobre el.
  • En segundo lugar, nos tapamos los oídos con las manos y el profesor puso el diapasón sobre nuestra cabeza siendo los receptores de la vibración los huesos del cráneo, y de esta forma resonaba por toda nuestra cabeza.
La verdad es que nunca había pensado que a un aparatito tan pequeño se le pudiera sacar tanto partido en un aula, ni la cantidad de juegos y formas de utilizarlo que tiene. Me ha gustado mucho poder comprobarlo, ya que en mi colegio no tenía diapasón el maestro, o si lo tenía nunca lo trajo, lo conocimos a través de la teoría del libro.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Primera clase teórica

En la primera clase del miércoles, conocimos un aula nueva, que es la de música y que lo más curioso que tiene es un armario enorme lleno de instrumentos. La verdad es que me ha impresionado especialmente porque en ningún otro aula había visto nunca tanto espacio para instrumentos y que además estuviera lleno de ellos.
En primer lugar, hicimos una presentación, ya que el profesor aún no tenía nuestra lista de nombres, de forma que el se hiciera un poco a la idea de cual es el punto de partida musical de cada uno. También se presentó él, y nos mostró su página web y nos contó sobre su grupo y sus conciertos de saxo, ya que el es saxofonista.

Para entrar ya en materia, empezamos un poco con la teoría sobre las metodologías musicales más importantes que son las de los siguientes autores:


  • Orft
  • Kodaly
  • Willems
  • Suzuky
También hicimos nuestra propia definición de música que dice así: LA MÚSICA ES EL ARTE DE COMBINAR SONIDOS CON EL TIEMPO. 
Francamente es algo que me parece muy bonito, el hecho de que la música pueda significar tantas cosas que cada uno puede tener su propia definición sobre ella, lo que ya nos habla mucho sobre esta área, diciéndonos que es un arte versátil, cambiante y que cada uno siente a su manera.
Para centrarnos un poco en la notación musical, copiamos un árbol de las notas y sus valores como este:

      

Para finalizar la clase, el profesor nos dio una partitura de la "Melodía Alemana" a varias voces, de flautas, sonajas, xilófonos, etc, pero como no teníamos flauta por ser el primer día, solo algunos compañeros que tenían más conocimiento musical salieron a tocar con los xilófonos. 


Para mi es una experiencia interesante, ya que en mi colegio estaba prohibido tocar los instrumentos una vez al año nos los enseñaban pasánsolos mesa por mesa pero nunca los tocábamos, tan solo la flauta y cada uno la suya. En aquel momento la explicación de que si los tocábamos se estropeaban me parecía lógica, pero ahora unos cuantos años después y con otros conocimientos a mis espaldas, veo que debido a esa mentalidad deje de aprender muchas cosas que me hubieran sido útiles, interesantes o, quizá quien sabe descubrir a mi música interior :).

Bueno, por el momento esto es todo, próximamente seguiré contándoos que mas cosas sorprendentes aprendo y reflexiono.
HASTA PRONTO!!